Cesión de obra

Colaboraciones con museos y salas de exposición

Hace ya algunos años, Don Antonio Pedrera Soler recibió una carta desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Reproducimos el inicio de la carta textualmente.

Muy Sr mío.

“El objeto de la presente carta es darle a conocer la exposición que este museo está organizando, en la que se propone mostrar la obra completa de José Villegas Cordero, uno de los pintores mas relevantes y de más marcada personalidad del panorama artístico sevillano de los siglos XIX-XX. El comisario de esta muestra es Ángel Castro Martín, doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la obra del pintor al que ha dedicado su tesis doctoral.”

No hacía falta leer mucho más de la carta para saber cuál era el motivo. Lo que se pretendía no era otra cosa que pedir en cesión una obra de la Colección.

Es una gestión habitual la de solicitar por parte de Museos, pinturas, esculturas y otros artículos de arte a coleccionistas privados. No es extraño observar en un Museo de cierto prestigio, que cuando se hace una exposición temporal de un determinado autor, en las paredes del centro expositivo cuelguen obras más obras de otros museos que cuadros de la propia institución.

Basta con leer con atención las cartelas para obtener el dato de cómo se titula la pintura, quien es el autor y quien ha cedida la obra.

La Colección Pedrera Martínez participa también en este ejercicio altruista de ceder obra a diferentes museos y salas de exposición teniendo programado para el 2019 varias de estas cesiones en diferentes ciudades.

¿Por qué prolifera esta actividad entre coleccionistas, propietarios de obra de cierto interés y entre museos?

Podríamos responder simplificando mucho… porque es una práctica que beneficia a todas las partes

Uno de los rotativos de mayor tirada nacional declaró: “Prestar una obra a un museo aumenta el pedigrí de la pieza». Los expertos en el mercado del arte lo tienen claro: ceder alguna creación particular para que se vea en una exposición o dejarla en depósito a una institución museística aumenta su valor, tanto de mercado como patrimonial”.

El exdirector del Consorcio de Museos, Felipe Garín, asegura que la cesión de una pieza para una determinada retrospectiva «supone un prestigio para la obra». «Reafirma su autoría, detrás de su inclusión en la muestra hay un especialista que la avala. De esta forma, se aumenta su pedigrí, adquiere mayor excepcionalidad y mayor importancia», reitera.

Afirma, además, que se crea como una especie de currículum de la obra en el que se suman fichas técnicas y la aparición en distintos catálogos.

Para el catedrático, comisario y crítico de arte Javier Pérez Rojas, la revalorización de una obra de arte está sujeta a determinados factores como el comisario que la haya solicitado, el prestigio del centro donde se exponga, de la coherencia del discurso expositivo de la muestra… «Cada exposición es un caso», afirma.

Para los no iniciados en el mercado del arte y en la cesión de obras, los expertos coinciden en que el que el presta la creación lo hace de una forma altruista aunque, en determinados casos, si la obra está dañada puede ser restaurada por los técnicos del museo que la recibe. Además, los gastos del transporte y el seguro de la pieza corren a cargo de la institución receptora.

Cabe mencionar también un beneficiado más en este tipo de actividad de la cesión de obra. Se trata de los amantes del arte, los asiduos visitantes a los museos. Pueden en estos casos disfrutar de ver obras que normalmente están a cientos o miles de km de su ciudad. De repente y en una sola exposición temporal, el visitante a un museo de bellas artes de un capital de provincia, encuentra acumulados lienzos excepcionales que pertenecen a diez, doce o quince museos nacionales o internacionales.

Así un malagueño que se acerca al Thyssen de su ciudad, y a una de sus exposiciones temporales puede estar viendo cuadros que normalmente estarán expuestos en:

  • Madrid ( Reina Sofía )
  • Bilbao ( Museo Bellas artes )
  • París ( Cento Pompidou )

Por eso, cuando visite uno de los museos de su ciudad de residencia o en uno de sus viajes por otras ciudades del país o el extranjero, fíjese en la cartela que acompaña el cuadro podría ser de la Colección Zorrilla Lequerica, de la Colección Gerstenmaier o quizás de la Colección Pedrera Martínez.

Secciones

Zona privada

Contacto

Blog

Instagram

Contacto

Marcos Bello

Director de la colección

Tlf. ‎(+34) 644 993 796

idilio@coleccionpedreramartinez.com