Joaquín Agrasot y Juan

El pintor oriolano

DATOS DESTACADOS

La Obra

  • Mayor selección de obras de Agrasot.
  • Acuarelas, óleos, dibujos.
  • Estudios y bocetos de obras maestras del Prado.

Joaquín Agrasot y Juan nació en Orihuela, en 1836 y falleció en 1919. Nueve años antes, en Orihuela había nacido Miguel Hernández, el gran poeta del 27 y curiosamente exactamente , 9 años después y también en Orihuela nació Antonio Pedrera Soler.

Durante la vida de estos tres personajes insignes, se establecieron ciertos nexos comunes. Sin duda alguna Orihuela debe mucho de que su nombre suene en la memoria de casi cualquier español a Miguel Hernández.

Miles de personas pueden recitar casi sin pensarlo:

“ En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería”.

Miles de personas por todo el mundo y a través de su pintura, la de Agrasot han leído o sabido de Orihuela.

Y Miles de personas han tenido un trabajo, un empleo en esta misma ciudad de Orihuela de la mano de Antonio Pedrera.

Pero sin lugar a dudas donde se entrecruzan las vidas de estos tres Oriolanos es cuando su sensibilidad por el arte les hace manifestarse y actuar.

Miguel Hernández y Antonio Pedrera fueron contemporáneos y hasta se conocieron. No así Antonio y Agrasot. Sin embargo con el transcurso de los años nadie acumuló más cantidad de obra de Joaquín Agrasot que Don Antonio.

Oleos, acuarelas y dibujos hasta alcanzar la cifra de casi 100 obras. Y entre tanto cuadro hay verdaderas obras significativas y excepcionales.

Por destacar algunas que merecen la pena disfrutarlas e ir a verlas en alguna de las exposiciones en que se mostraran son:

Las dos amigas y la Lavandera de la Scarpa. Ambos trabajos son estudios realizados por Agrasot de los cuadros definitivos de igual título que forman parte de los tesoros del Museo del Prado.

El bautizo. Óleo sobre lienzo característico de su pincel mas costumbrista. Excepcional pintura en la que el espectador puede prescindir de los 17 personjes que protagonizan la escena y aun y así todavía descubrir a un gran pintor. Bastaría detenerse en la meticulosidad con que realiza el pórtico de entrada de la iglesia, la pared de esta misma, las casas del fondo o el mismo suelo que pisan los caballos.

El pimer hijo. En la Iglesia. Una calle de Granada. Tres claros ejemplos del dominio que el pintor tenía con las acuarelas. Destaca en el primer hijo, el detalle de los utensilios típicos de aquel tiempo en la cocina así como el detalle del azulejo de la pared, amén de la cuna del niño.

En la iglesia, sin embargo todo el protagonismo lo centra el personaje, quien ocupa el primer plano en la composición de la obra. El vestido pero sobre todo el gesto de la figura impresionan por su bella factura.

Por último. Una calle de Granada, destaca por la perspectiva i matices con que se pintan las casas que parecen ser el motivo del trabajo. Los personajes, niños sentados y provincianas al fondo son casi imperceptibles, meros adornos que no restan protagonismo a los edificios que son el verdadero foco de atención del cuadro.

Odalisca, La odalisca y Retrato de Mora ( Odalisca ). Temática recurrente en el orientalismo, que tantos maestros del siglo XIX llevarían al lienzo en sus pintura y Agrasot no fue menos. ( Ver post “Las Odalisca “)

Torero. Cuadro que nos recuerda mucho otra obra de Joaquín Agrasot , por el formato, la gama de colores y los trazos. Se trata de “Descanso en la corrida de toros” de 1881, que pertenece a la colección del museo Thyssen. Ambos son acuarelas minuciosas alusivas a la fiesta nacional.

Viejo de espaldas. Cuadro que forma parte de la portada de nuestro sitio web y de nuestra imagen corporativa.( Ver Post viejo de espaldas).

Entrada de Carlos V en el Monasterio de Yuste. Boceto del cuadro definitivo que pasaría a formar parte de la colección del museo del prado. El cuadro de mayores dimensiones que perteneció al prado, desapreció con motivo de los acontecimientos del año 1934 estando cedido a la escuela de bellas artes de Oviedo.

La obra de nuestra colección por tanto cobra mayor valor por su singularidad. Patrimonio Nacional y el Director de las Colecciones Reales manifestó que este cuadro es “totalmente pertinente a las Colecciones Reales del Patrimonio Nacional, además de un enriquecimiento notable a las escenas históricas que se muestran en el Real Monasterio de Yuste sobre la figura y retiro del emperador en ese bellísimo enclave”.

Por supuesto esto es solo un botón de muestra y quedan muchas obras en el tintero, pues el casi centenar de cuadros darían para páginas y páginas de comentario y análisis.

Solo nos queda invitarles a el centenario de la muerte del pintor Joaquín Agrasot que se celebrará a el día 11 de Enero de 2019. Se realizará a parir de esa fecha una exposición monográfica por varios meses, en el palacio Sorzano de Tejada en Orihuela, Sede permanente de la Colección Pedrera Martínez.

FOTOGRAFÍAS

Selección de obras

 

Secciones

Zona privada

Contacto

Blog

Instagram

Contacto

Marcos Bello

Director de la colección

Tlf. ‎(+34) 644 993 796

idilio@coleccionpedreramartinez.com